jueves, 28 de diciembre de 2017

JOAN FONTCUBERTA

 Fontcuberta es un fotógrafo que tiene el Premio Internacional de Fotografía Hasselblad, uno de los más importantes premios de la fotografía en el mundo. En este trabajo voy a comentar un vídeo de este gran fotógrafo en el que habla sobre como la fotografía ha muerto y se ha dado paso a la postfotografía, y también voy a dar mi opinión al respecto.






Empieza hablando sobre cuanto a cambiado la fotografía con el paso del tiempo. Ya que en la actualidad casi todas las fotos, por no decir todas, están retocadas y esto llega a ser polémico sobre todo en la prensa, porque retocan las imágenes para dar más importancia a alguien (sobretodo en política), poner a alguien o a algo en el medio o incluso manipulan un fuera de juego. También hay un gran retoque fotográfico en las revistas  donde aparecen modelos, haciéndolas más delgadas o agrandándoles partes del cuerpo, para conseguir una figura "perfecta" y al mismo tiempo imposible. Y es un hecho el que no nos podemos fiar de las imágenes que vemos hoy en día, porque por ejemplo, el propio Fontcuberta demostró esto haciéndose pasar por un astronauta llamado Ivan Istochnikov el cual la gente se llego a creer que realmente existió. Y es que todas las imágenes pasan principalmente por photoshop y muchas de ellas se podrían considerar  un cuadro por la cantidad de retoques y dibujos superpuestos en la imagen original, tanto que en mi parecer esto tampoco es algo malo ya que antiguamente en una época se pensaba que una buena fotografía era la que no tenia nitidez y era retocada en el proceso del laboratorio para que pareciera más bien un acuarela; y hoy en día lo que hacemos es retocar los colores, los fondos, añadimos o quitamos elementos de manera digital, etc. Y aunque se distorsione la realidad, en mi parecer sigue siendo en la mayoría de los casos una gran fotografía y a su vez algo artística.





ejemplos de retoques en la prensa





El gesto de hacer fotografías supera al tiempo que pasamos observándolas, ya que hacemos muchas  y al final solo nos gustan o utilizamos unas pocas, la demás las tenemos ocupando espacio y seguramente tengamos varias iguales, porque es muy fácil pulsar un botón. Y realmente nadie piensa: voy a ver las fotografías que hice el año pasado a los fuegos artificiales, pero ahí están y no las borramos. Por esto Fontcuberta propone reciclar imágenes debido a que hay demasiadas, y si tú pones en Internet fuegos artificiales o puestas de sol, te salen millones de resultados, entonces para qué quieres tomar esa fotografía. Por eso muchos nuevos fotógrafos o artistas se dedican a esto, no a crear más y más, sino a con las que ya hay crear un nuevo concepto, como es el caso de Vionnet quien superpone imágenes de un mismo lugar sacadas de Internet o en el caso de Fontcuberta quien crea una imagen que está compuesta por pixeles que a su vez cada pixel es una imagen. Incluso en muchos casos la estética no es lo principal sino la idea, y utilizan fotografías que por separado no nos dicen nada pero todas juntas tienen un significado mayor y una gran originalidad, llamada obra colección. Pero aunque  hay un exceso de imágenes, siempre tendemos a manifestar nuestra presencia, para demostrar por ejemplo que hemos estado en cierta ciudad y sobretodo el fotografiarnos a nosotros mismos. Y en mi opinión, por una parte si que estoy de acuerdo, pero pienso que aunque haya miles de resultados al buscar puesta de sol, a lo mejor para ti esa puesta de sol que tú has fotografiado tiene un significado y una historia de esa día, que solamente tú recuerdas al ver ese amanecer. Pero ves cualquier otro de Internet y no te produce la misma sensación.


Penelope Umbrico "Sunset"


 Joan Fontcuberta "Prisión Abu Ghraib" (mosaico compuesto por las personas que declararon a la hora de aprobar hacer torturas en esta prisión)

Corinne Vionnet "Taj Mahal"




 Fontcuberta defiende que la fotografía ha muerto, y se ha dado paso a la postfotografía. Debido a que al principio la fotografía tenia las funciones de: la memoria, ya que nuestra memoria es limitada y gracias a la fotografía podías plasmar y recordar a tus familiares o ciertos paisajes. También tenía una función de la verdad, y como ya he dicho antes, las fotografías actuales no muestran la verdad porque todas están retocadas. Y tampoco encontramos la función del archivo, ya que ha pasado a ser efímera, es decir que dura poco tiempo o que no se utiliza con el deseo de perdurar sino para un objetivo concreto. Estas tres funciones era lo que movía a las personas a querer hacer fotografías, pero hemos perdido de vista esas funciones. En mi opinión sí que tiene razón en el sentido de que hemos perdido de vista esas tres funciones que originan la fotografía, pero no pienso que por eso haya muerto, ya que con el paso del tiempo todo cambia y evoluciona de una manera u otra. Por lo que en mi opinión sigue siendo fotografía ya que sigue teniendo la idea más básica que es la de plasmar un instante, ya sea en un papel o en un conjunto de pixeles, con mayor o peor calidad, retocada o no.

También defiende la idea de buscar imágenes que no hayan sido realizadas antes, y yo sinceramente pienso que como concepto está bien pero a la hora de llevarlo a la práctica es algo difícil ya que hoy en día todo el mundo tiene la capacidad de hacer fotos, pero ahí está el reto.

No hay comentarios:

Publicar un comentario